Categorías
Arqueología Catálogo de las naves Micénicos

En busca del palacio micénico de …¿los focidios?

Me enteré de esta noticia por la actualización que hizo un compañero wikipedista del artículo de Titronio: en excavaciones arqueológicas de 2022 se ha descubierto una tumba de tipo tolos que debió pertenecer a un personaje importante, en un área donde hasta ahora no se había localizado ningún otro resto de este tipo peculiar de tumba.

Categorías
Arqueología Catálogo de las naves Micénicos

El palacio micénico de Laconia

En 2008, hace ya unos añitos, saltó la noticia del hallazgo en la colina de Ayios Vasilios -el nombre se debe a una capilla bizantina próxima-, a 12 km al sur de Esparta, de documentos de lineal B, lo que indicaba la presencia de un centro administrativo que sería el palacio micénico del reino de Laconia.

Categorías
Catálogo de las naves Micénicos

El drenaje del lago Copaide, la fortaleza de Gla y su búsqueda en el catálogo de las naves

Entre las obras de ingeniería micénicas, una de las de mayor magnitud fue la desecación del lago Copaide, en Grecia central. Se trataba de un sistema de canales y diques que conducían el agua hacia unos drenajes naturales también llamados catavrotas que las llevaban hasta el mar. Este sistema consiguió dotar al entorno de una gran extensión de tierras fértiles.

Para controlar el territorio circundante que resultó de esta obra, según la arqueología, se construyó la fortaleza de Gla, que además es el recinto fortificado más grande de toda la civilización micénica.

Categorías
Catálogo de las naves Guerra de Troya Micénicos Mitología griega

Un resumen de las leyendas sobre las migraciones dorias

Avancemos trabando muralla de cóncavos escudos,

marchando en hileras Panfilios, Hileos y Dimanes,

y blandiendo en las manos homicidas las lanzas…

Tirteo (siglo VII a. C.), fragmento 1.

Categorías
Catálogo de las naves Guerra de Troya Mitología griega

Contradicciones en la Ilíada

Cuando participaba en el foro de mitología griega de REA, desde hace unos años inactivo, abrí un tema en el que intentaba recopilar lo que se conocen como »contradicciones en la Ilíada», es decir, párrafos distintos que muestran posibles incoherencias entre sí y que había que tratar de explicar porque, para nosotros, la Ilíada era algo así como la verdad absoluta. En la recopilación y en el debate participamos varios foreros (Peleo, Atenea, Ushur, Lang, Dodecaedro). En esta entrada me planteo recuperar esas contradicciones junto con breves comentarios acerca de las posibles  causas de cada una.

Categorías
Catálogo de las naves Reseñas

Reseña sobre «El Catálogo de las Naves y los Himnos Homéricos», de Carla Bocchetti

A continuación, analizo un interesantísimo artículo de Carla Bocchetti sobre la relación entre el Catálogo de las naves y los Himnos Homéricos.

Categorías
Catálogo de las naves Guerra de Troya

Breve análisis del Catálogo de las naves y del Catálogo de los troyanos. Apéndice 2: Las cien ciudades cretenses y el mapa de Coronelli

El geógrafo veneciano Vincenzo Coronelli se arriesgó a citar en la guirnalda exterior de un mapa las cien ciudades que Homero dice que existían en Creta. Si quieres saber más….

Categorías
Catálogo de las naves Guerra de Troya

Breve análisis del Catálogo de las naves y del Catálogo de los troyanos. Apéndice 1: otros catálogos de las naves

Además de Homero, otros autores posteriores griegos y romanos que trataron el tema de la guerra de Troya elaboraron catálogos de las naves aqueas en sus obras:

-Eurípides, en “Ifigenia en Áulide”
-Apolodoro, en la »Biblioteca mitológica»
-El anónimo autor de la “Ilíada latina”
-Higino, en “Fábulas”
-Dictis de Creta
-Dares Frigio

Lo que hacen estos autores es principalmente resumir el Catálogo de las naves homérico, citando los jefes y el número de naves y a veces la región o ciudad principal de su dominio pero en algunos casos incluyen particularidades interesantes.

El catálogo de la »Biblioteca mitológica» (epítome III,11) es un resumen fiel al homérico con la salvedad de que cambia el número de naves de algunos de los contingentes.

También es bastante fiel el de la “Ilíada Latina”, pero cambia el orden de casi todos los contingentes, aunque mantiene a los beocios en primer lugar, y sustituye a Nireo por Teucro al mando de tres naves.

Otra obra en la que hay cambios en el orden de los diferentes grupos de naves es la “Historia de la destrucción de Troya” de Dares Frigio, que sitúa a las naves de Agamenón y Menelao en los primeros lugares y que también modifica algunos números de naves … ¡incluye 53 naves de Sime!, y no cita a los de Eubea ni a los de Duliquio, además de que divide el contingente de los epeos entre Élide y Buprasio.

El catálogo de Dictis en su obra “Diario de la guerra de Troya” (libro I,17) también resume el homérico y  también cambia el orden para colocar a los de Agamenón en primer lugar pero además añade al final cuatro interesantes adiciones: añade contingentes de 50 naves de Tebas bajo el mando de Tersandro, de 20 naves desde Acarnania comandadas por Calcante, de 20 naves de Colofón capitaneadas por Mopso y de 30 naves de las Cícladas, con Epio como caudillo. Las adiciones de la región de Acarnania y de las islas Cícladas son seguramente una forma de incluir dos amplios territorios de indudable cultura griega en todas las tradiciones antiguas que por motivos desconocidos están ausentes del Catálogo de las naves homérico. La de Tebas, cuyo contingente aparece separado del de los beocios,  pretende sin duda otorgar protagonismo a un caudillo, Tersandro, también ausente de la Ilíada pero destacado en otro poema del ciclo troyano, los «Cantos ciprios«. En este poema Tersandro resulta muerto por Télefo tras un primer desembarco y saqueo de los aqueos en Teutrania, cuando creían por error haber llegado a Troya. Por último, parece extraña la adición del contingente de Colofón, una ciudad de la costa de Anatolia, que sí estaba presente en otro poema del ciclo troyano, los «Regresos«, y también en otra tradición que relataba que Mopso derrotó en un concurso de adivinación a Calcante.   

Blanc_neutral_map_of_Greece-adicionesdictis
Mapa donde aparecen los cuatro lugares que Dictis añade al final de su catálogo: las ciudades de Tebas y de Colofón, la región de Acarnania y las islas Cícladas.

En “Ifigenia en Áulide”, a partir del verso 231 se realiza una descripción de las naves muy parcial, entre otras cosas porque no se cita a algunos caudillos que se han nombrado anteriormente. Hay además algún punto discordante con la tradición homérica, como colocar al frente de los atenienses a un hijo de Teseo en lugar de Menesteo y otorgarles un mayor número de naves. Además, se atribuye a Meges un origen de Tafos, una de las islas Jónicas.

Por último, el catálogo de Higino (“Fábulas”, 97) tiene bastantes particularidades: divide las naves de cada contingente entre sus distintos jefes, ubica en la isla de Esciros a Aquiles y a su auriga Automedonte -a quien también pone al mando de diez naves-, añade caudillos que están ausentes en la Ilíada y cambia el origen de ciertos caudillos atribuyendo a muchos una procedencia de Argos.

Categorías
Catálogo de las naves Guerra de Troya

Breve análisis del Catálogo de las naves y del Catálogo de los troyanos (y IV): Comentarios finales y bibliografía

El Catálogo de las naves y el Catálogo de los troyanos, pese a tener ciertas características comunes, se presentan en el canto II de la Ilíada con unas diferencias entre sí de tal envergadura que hace suponer que proceden de fuentes bien distintas. Ambas listas, asimismo, son consideradas, por su origen, como partes semi-independientes del resto de la Ilíada.

Pienso que el gran número de lugares citados en el catálogo, la abundancia de detalles y el hecho de la ausencia de errores de localización -pese a que puedan mostrar en ciertos casos contradicciones con otras partes de la Ilíada- permiten aventurar la hipótesis de que, al menos en parte, sus fuentes originales sean fuentes escritas, a las que Homero debió añadir ciertos detalles, como los nombres de los caudillos y, tal vez, alguno de los topónimos.

Sin embargo, no se puede afirmar con un cierto grado de seguridad que los diversos contingentes se correspondan fielmente con diferentes reinos de una determinada y precisa época histórica.

Es verdad que hay algunos de los datos analizados que sugieren adiciones de época post-micénica, pero, en líneas generales, el análisis apunta a que las fuentes del Catálogo de las naves proceden, en su mayor parte, de época micénica. En esa época pudo existir una poesía rapsódica que transmitiera oralmente, de generación en generación, una epopeya. Pero con respecto al pasaje concreto del Catálogo de las naves, sus características hacen pensar en la posibilidad de una fuente escrita, por lo que cabe preguntarse ¿un autor del periodo Arcaico podría haber leído un documento escrito en el silabario micénico o en otro sistema de escritura derivado de este?

La respuesta a esta pregunta puede contestarse afirmativamente, teniendo en cuenta que está demostrado que al menos los chipriotas no perdieron el uso de la escritura en la Época Oscura. La misma Ilíada (VI,168) recoge un testimonio de lo que se cree que es un sistema de escritura -”luctuosos signos grabados en una tablilla doble”.

Geográficamente, se citan la mayoría de las regiones que formaban parte de Grecia en la época clásica, con un destacado protagonismo de los beocios y unos territorios muy fragmentados sobre todo en la zona de Tesalia.

De entre todas las particularidades analizadas, me llama la atención especialmente que, de entre todas las islas del Egeo, solo aparecen en el catálogo las que empleaban el dialecto dorio, pero están ausentes las Cícladas y otras islas del Egeo como Esciros.  En el caso de esta última, hay un misterioso pasaje de otro canto de la Ilíada donde se menciona que Aquiles había conquistado Esciros (IX,668), sin ofrecer ningún detalle adicional de tal evento. Otras quizá fueran tradicionalmente consideradas como islas extranjeras. Pero, en el caso de las Cícladas, ¿qué puede significar esta omisión? No me convence el argumento de Hope Simpson de que esto se justifica porque tuvieron poca presencia en la epopeya. Otros territorios citados en el catálogo tampoco tienen un papel relevante y, sin embargo, ahí están. Se me ocurren algunas posibilidades: ¿Decidieron permanecer neutrales? ¿Pertenecían a algún otro territorio citado en el catálogo del que alguien decidió, en un momento dado, excluirlas por algún motivo político?

Blanc_neutral_map_of_Greece-islasegeo
Mapa con las islas del Egeo. Figuran en color verde las que aparecen en el Catálogo de las naves. Entre las islas que no aparecen en él, figuran en color azul las próximas al bando troyano, mientras en rojo están las restantes, entre las que se hallan Esciros y las Cícladas.

Por otra parte, muchas de las tribus citadas en el Catálogo de los troyanos pueden ubicarse aproximadamente en un espacio físico determinado, que corresponde a la parte occidental de Anatolia y el norte del Egeo, y resulta coherente que al menos cinco de los contingentes procedan de la región de la Tróade. Las características más imprecisas de este otro catálogo hacen que este haya sido en general menos estudiado y por tanto hay menos puntos de apoyo para pronunciarse sobre la procedencia de sus fuentes y sobre la posible correspondencia de su geografía con una época histórica determinada.

Bibliografía

-José Luis García Ramón: En torno al Catálogo de las naves homérico, en Cuadernos de Filología Clásica, volumen 7 (1974).

– Francisco Javier González García: ¿Por qué Menesteo? La entrada ateniense del Catálogo de las naves y la edición pisistrática de los poemas homéricos. Universidad complutense, 1997.

– Francisco Javier González García: El Catálogo de las naves. Mito y parentesco en la épica homérica. Ediciones clásicas, 1997.

-Joachim Latacz: Troya y Homero. Hacia la resolución de un enigma. Editorial destino, 2003.

-Juan Signes Codoñer: Escritura y literatura en la Grecia arcaica. Editorial Akal, 2004.

-Andrew Dalby: La reinvención de Homero. El misterio de los orígenes de la épica. Editorial Gredos, 2008.

-Estrabón: Geografía. Libros XIII-IX-X-XII-XIII-XIV. Editorial Gredos, 2003.

-Homero: Ilíada. Editorial Gredos, 2006.

-Homero: Ilíada. Consejo superior de investigaciones científicas, 1991

-Richard Hope Simpson: Mycenaean Greece and Homeric Tradition: The Catalogue of the Ships in the Iliad.

 

Categorías
Catálogo de las naves Guerra de Troya

Breve análisis del Catálogo de las naves y del Catálogo de los troyanos (II): los aqueos

En esta segunda parte voy a exponer algunos detalles interesantes que atañen al Catálogo de las naves aqueo.

Encabezando el Catálogo: los beocios

El contingente beocio aparece en primer lugar, además de ser, con diferencia, el que contiene mayor número de topónimos, pero en el resto de la Ilíada tiene muy poca relevancia. Algunos historiadores han tratado de explicar esta particularidad deduciendo que la ciudad de Tebas era el centro de poder más importante en una determinada fase de la civilización micénica y su región la zona más densamente poblada. Otra posibilidad de la preeminencia de Beocia puede ser que, dada la situación del puerto griego de donde partieron las naves (Áulide), el reclutamiento de tropas se hubiera producido principalmente en esas poblaciones de su entorno. Sin embargo, parece más plausible la explicación de que la fuente de donde se extrajo el Catálogo pudiera ser de origen beocio.

seven_against_thebes_getty_villa_92.ae_.86
Ánfora del siglo IV a. C. donde se representa una escena del asedio de Tebas. Expuesto en Villa Getty. Fuente: Wikimedia Commons.

Por cierto, Tebas, como tal, no se nombra en el Catálogo. Sí aparece Hipotebas, es decir, la parte baja de Tebas. Esta particularidad es coherente con la tradición épica que relata que, antes de la guerra de Troya, Tebas había sido destruida por un ejército de Argos comandado por los llamados Epígonos. Es chocante, sin embargo, que tras la mención de Hipotebas se añada la expresión «bien construida ciudadela», puesto que la ciudadela, que sería la parte alta, supuestamente estaba en ruinas. En contraste, las tablillas de Tebas indican que esta ciudad era un centro palacial de primer orden hacia el 1200 a.C., aunque los datos arqueológicos indican que en una fecha anterior sufrió una destrucción. Una cuestión adicional que hace dudar acerca del momento histórico que refleja esta entrada del Catálogo es el debate existente acerca del momento histórico en el que los beocios ocuparon las tierras que luego recibieron el nombre de Beocia. Una tradición, señalada por Tucídides (I,12), decía que los beocios llegaron solo sesenta años después de la guerra de Troya y análisis lingüísticos del dialecto beocio concluyen que estos probablemente llegaron bien entrada la época post-micénica (García Ramón, 1974).

Foceos

Dentro del grupo de los foceos, se menciona el lugar de Pitón, que era el nombre antiguo del santuario de Apolo de Delfos. Según la mitología, Apolo mató a Pitón en el monte Parnaso y desde entonces se originó el santuario de Delfos. En las ciudades nombradas no se cita Elatea, (que tiene restos arqueológicos micénicos), pero sí se mencionan de manera ambigua a “los que vivían a la orilla del río Cefiso». ¿Podría referirse a los habitantes de Elatea -pese a que no está exactamente en la orilla de este río, pero sí a una distancia no muy grande- o a otra ciudad de ubicación incierta y de nombre Parapotamios?

Locrios

Tanto en el contingente de los locrios como en el de los lacedemonios aparece un mismo nombre acompañado del mismo epíteto: amena Augías (Αὐγeiὰς ἐϱaτeiνὰς). Si bien podría haber habido perfectamente dos ciudades distintas con el mismo nombre, el hecho de que no haya una localización clara de las mismas y la duplicidad del epíteto hace sospechar de una corrupción del texto en uno de los dos casos.

Abantes de Eubea

En el caso de continente de Eubea, sorprende un poco que todos los topónimos coincidan con los de los nombres de ciudades bien conocidas históricamente, a diferencia de casi todos los demás contingentes, que contienen lugares de localización oscura. En cambio, Homero no parecía conocer el asentamiento que se hallaba -en tiempos micénicos y también en la Edad Oscura- en Lefkandi. Tampoco aparecen Disto, Amarinto -aunque este podría haber pertenecido a Eretria- o Cime.

Atenienses

La ciudad de Atenas es la única que aparece de la región del Ática. Esta característica singular es difícil de explicar. Tanto los autores que defienden un origen micénico para el Catálogo como los que lo interpretan como un documento basado en las leyendas míticas echan en falta aquí al menos a Tóricos, Maratón-que sí se nombra en la Odisea-, Eleusis y Afidna, pues los cuatro lugares tienen pasado micénico y antiguas tradiciones en la mitología. Algunos creen que esto es así porque en la época homérica, o tal vez antes, ya se había producido en el Ática el sinecismo, es decir, el agrupamiento de una serie de entidades de pequeña población en una gran población. Otras posibilidades que se han sugerido son que la entrada ateniense es una interpolación del siglo VI a. C. o que, en esas fechas, se produjo la supresión de otras localidades del Ática que sí se debían nombrar en una primitiva versión del Catálogo.

Se ha señalado a menudo la extraña presencia de Menesteo, una figura muy poco conocida, como caudillo ateniense, cuando la importante figura de Teseo hace pensar que sería más lógico, como debía ocurrir en otros poemas del ciclo troyano, que los hijos de este, Acamante y Demofonte, fueran los líderes de la expedición ateniense. Existen varias tentativas de dar respuesta a esta cuestión: Algunos (Signes Codoñer, 2004) opinan que los hijos de Teseo fueron suprimidos de la Ilíada premeditadamente en época del tirano Pisístrato, es decir, en el siglo VI a. C., puesto que Teseo era una figura mítica ligada a la nobleza de Atenas con la que Pisístrato rivalizaba. Otros, sin embargo, (González García, 1997) creen que a pesar de la importancia de la figura de Teseo, los datos de los que disponía Homero señalaban que era Menesteo el lider del contingente ateniense y no otro, por lo que este liderazgo no podía ser cambiado sin riesgo de caer en la inverosimilitud y por tanto la presencia de este líder sería un indicio de que la fuente de este pasaje es mucho más antigua.

La entrada ateniense del Catálogo de las naves también parece aludir a la festividad de las panateneas puesto que cita unos sacrificios anuales, pero la ambigüedad del texto ocasiona que algunas traducciones modernas del pasaje expresen que estos eran para Atenea y otras que eran para Erecteo. Pero, de haberse manipulado esta entrada del Catálogo en el siglo VI a. C., esta última posibilidad tendría poco fundamento, dado que en esas fechas las panateneas estaban en auge. ¿Cómo iban los atenienses a silenciar que practicaban sacrificios en honor de su diosa?

Salamina

Del contingente de la isla de Salamina, comandado por Áyax Telamonio, se dice que se situó junto a las naves atenienses. Puesto que en otros pasajes de la Ilíada aparecen las naves de Áyax junto a las de otros contingentes distintos del ateniense, se ha sugerido que la entrada del Catálogo de las naves referente a Salamina es una interpolación tardía provocada por la rivalidad que se produjo por el dominio de esa isla entre Atenas y Mégara. Sin embargo, hay que señalar que arqueológicamente se ha demostrado que en el yacimiento de Kanakia, en la isla de Salamina, hubo un importante complejo palacial micénico, por lo que en todo caso la interpolación debe reducirse únicamente a su situación junto a las naves atenienses, pero no a su presencia como un contingente autónomo.

Argos y Micenas

Tiryns,_map_of_the_palace_and_the_surrounding_fortifications
Plano del palacio micénico de Tirinto. Su complejidad arquitectónica indica que aquí llegó a haber un centro de primer orden. Fuente:Wikimedia Commons.

En el verso 108 del canto II se atribuye a Agamenón el reinado de Argos, lo que entra en abierta contradicción con los versos del Catálogo que atribuyen a Diomedes el reinado sobre esta ciudad. Algunos creen que en esta ocasión Argos no sería el nombre de la ciudad, sino un nombre alternativo para designar a todo el territorio griego, y de ahí derivaría el nombre de argivos que, ciertamente, designa en ocasiones a los miembros del contingente aqueo. Por otra parte, parece claro que el asentamiento de Tirinto, que también forma parte en el Catálogo de los lugares gobernados por Diomedes, fue más importante que Argos en época micénica, mientras en épocas posteriores la importancia de Argos fue mucho mayor: Argos llegó a destruir Micenas y Tirinto en el siglo V a. C. Entre las ausencias, llama la atención que no se mencione Midea -sí se menciona una Midea en Beocia pero falta la de Argólide-, ciudad que tenía una cierta tradición mítica.

Se da la circunstancia de que Homero nombra a Sición en el Catálogo de las naves y otra vez en el canto XXIII y Hesíodo usa el nombre de Mecone que es, según Estrabón, un nombre más antiguo. ¿Será que la fuente que usó Hesíodo era más antigua que la de Homero o el pasaje de Sición estará interpolado en el Catálogo?

Lacedemonia

Pese a que en las fuentes clásicas el topónimo Lacedemonia puede funcionar como sinónimo de la región entera de Laconia o de la ciudad de Esparta, es dudoso que alguna de tales identidades se dé en el Catálogo. Podría tratarse de otra ciudad diferente a Esparta y, de hecho, pese a la creencia común, en ningún lado de la Ilíada se dice que la sede de Menelao estaba en Esparta, mientras en la Odisea se dice expresamente que el palacio estaba en Lacedemonia. Algunos creen que esta sede podría estar en los restos de Pelana, otros que en los de Vafio y otros que en los de Terapne. Pero, por otra parte, en la Odisea II,359 Telémaco dice que va a ir a Pilos y a Esparta.

Antes, en este mismo artículo, hemos señalado el detalle aparentemente anómalo de que Faris aparece antes que Esparta. Como explicación, se ha sugerido la posibilidad de que Faris fuera la ciudad más importante de su región en un determinado periodo, lo que podría ser confirmado por los hallazgos del yacimiento arqueológico de Agios Vasilios, seguramente identificable con Faris, que muestran que en este lugar existió un centro palacial en época micénica.

También da que pensar el hecho de que las ciudades de Lacedemonia nombradas en el Catálogo que han podido identificarse con bastante probabilidad únicamente estaban situadas en el valle del río Eurotas o en las proximidades del cabo Ténaro (quedan omitidas, por tanto, toda la península de Malea y Cinuria, zonas pertenecientes a Laconia históricamente).

Pilo

Con respecto al contingente comandado por Néstor, es interesante contrastarlo con el pasaje de la Ilíada IX, 149, en el que Agamenón promete a Aquiles el dominio sobre siete ciudades mesenias. Ninguna de estas siete aparece citada en el Catálogo de las naves, además que que cabe preguntarse por qué estas ciudades estaban bajo el dominio de Agamenón y no del de Néstor o Menelao.

El caso es que, cuando Homero nombra el contingente de Pilo, no lo asocia con la región de mesenia, cosa que sí hace con las siete ciudades nombradas en el canto IX. Teniendo en cuenta las ciudades que sí han podido localizarse, parece que el reino de Néstor comprendía el sur de lo que más tarde fue Élide junto a la parte occidental de Mesenia, por lo que las siete ciudades nombradas por Agamenón podrían haber estado perfectamente fuera de los dominios de Néstor. De hecho, Estrabón y Pausanias sitúan estas ciudades, próximas entre sí, a lo largo de la costa del golfo de Mesenia, es decir, en la zona oriental de Mesenia.

Si el reino de Pilo o el de Esparta hubieran contenido las siete ciudades podría pensarse en una situación de vasallaje de esos reinos respecto del de Micenas. También cabe la posibilidad de que la mención de estas ciudades en ese pasaje y su ausencia en el Catálogo se relacione con la Primera Guerra Mesenia, que acaeció a mediados o finales del siglo VIII a. C. , donde los lacedemonios derrotaron a los mesenios y sin duda provocaron la destrucción de algunas ciudades de la zona (por ejemplo, la que había en el asentamiento de Nijoria, cuya destrucción está atestiguada arqueológicamente, tal vez identificable con Epea).

mesenia y lacedemonia-reducida
Mapa de la parte meridional del Peloponeso donde aparecen marcadas una serie de ciudades del Catálogo de las naves que han sido identificadas: en rojo figuran las del contingente de Menelao, en negro las pertenecientes a Néstor y en azul algunas de las ciudades mesenias que Agamenón promete a Aquiles en el canto IX de la Ilíada. Fuente: elaboración propia.

Élide

El contingente que incluía Élide estaba comandado por cuatro caudillos que aparentemente pertenecían a cada una de las cuatro partes en las que debía dividirse el territorio. Estas eran Buprasio, Hirmina, Alisio y Mírsino, pero otra de ellas podría ser la de la propia ciudad de Élide, y no parece que hubiera un territorio que liderara a los otros tres. Con respecto a este contingente, es también destacable que se menciona que sus integrantes eran llamados epeos (y no eleos). Según la tradición, los epeos eran unos primitivos habitantes de la zona que procedían de Etolia. En otra parte de la Ilíada (XI,671) se relata un conflicto bélico que habían tenido los epeos, -a los que en un único caso también se les cita con el gentilicio de eleos- con el reino de Pilo.

Es probable que la fortaleza micénica conocida como Fuerte Dimeo perteneciera al contingente de Élide (por otra parte, Homero no nombra a la histórica ciudad de Dime.)

Islas Jónicas

islasjónicas
Mapa de las islas Jónicas. El topónimo de Léucade no aparece en el Catálogo de las naves y se ha sugerido su identificación con la homérica Duliquio. La actual isla de Cefalonia se identifica con la Samos homérica -llamada también con la forma Same. Fuente: elaboración propia.

Las islas Jónicas aparecen divididas en dos reinos, uno comandado por Meges y otro por Odiseo. En la situación descrita en la Odisea, estas islas parecen unificadas en un solo reino.

Un aspecto controvertido es la identificación de la isla de Duliquio, para la que no se ha encontrado una solución satisfactoria puesto que de algunos pasajes de la Odisea se deduce que debía ser una isla grande; sin embargo Estrabón la identificó con la pequeña isla llamada Dólica, en la desembocadura del río Aqueloo. Otros la han tratado de identificar con la isla de Léucade. A este respecto hay que señalar que Homero menciona este topónimo, bajo la forma “roca Léucade”, una sola vez en el canto XXIV de la Odisea. También ha habido cierta controversia acerca de la insularidad o no de Léucade en la Antigüedad ya que una información recogida por autores como Estrabón afirmaba que Léucade estaba unida a Acarnania y por tanto no era una isla antes del siglo VII a. C, momento en que los corintios excavaron un canal. Se trata del denominado dioricto, pero es un dato muy discutible, ya que al parecer Léucade sí era una isla separada de Acarnania y lo que ocurría es que en diversos periodos históricos se retiraban sedimentos de arena que se acumulaban en la estrecha franja que había entre ambas. Por tanto, es una buena candidata para identificarla con Duliquio.

La identificación de Ítaca también ha sido puesta en duda por algunos autores modernos, debido a un pasaje del canto IX de la Odisea que describe la situación de la patria de Odiseo de manera que parece no coincidir con la Ítaca actual, pero la interpretación de ese pasaje depende del punto de vista desde donde un marino se acercaría a la isla. Si se acercara desde el sureste, que podría ser la ruta habitual, no parece haber contradicción entre esa descripción y la ubicación de la Ítaca actual.

El territorio de Odiseo comprendía también territorios situados “en el continente”. Según parece deducirse de un pasaje de la Odisea, estaban en Élide (Odisea IV,634-7) pero Estrabón dice que debían estar en Acarnania (Estrabón X,2,10-11).

Las naves de Odiseo, por cierto, son las únicas que tenían color rojo.

Cretenses

Las ciudades de Creta nombradas indican que Idomeneo solo controlaba la parte central de la isla. No nombra la ciudad de Cidonia, lo que sería de esperar si el Catálogo recogiera centros micénicos, dado que allí se han hallado tablillas de lineal B. Un dato adicional de la Odisea (XIX,175) es que los aqueos estaban en Creta pero también habitaban la isla cidones, eteocretenses, dorios y pelasgos. Por otra parte, la mención en este contingente, de manera general, de “cien ciudades” en la isla, se ha considerado a veces como una exageración, pero también se ha pensado que puede tratarse de una reminiscencia de un pasado lejano que reflejaría el esplendor de la civilización minoica.

Creta catalogo de naves-reducido
Mapa de Creta donde aparecen reflejadas las ciudades citadas en el Catálogo de las naves. Fuente: elaboración propia.

Cícladas y Dodecaneso

Se nombran bastantes islas del Egeo, pero no aparecen las islas del archipiélago de las Cícladas, por motivos desconocidos. Curiosamente hay que señalar que las islas del Egeo que sí aparecen nombradas son las que usaban el dialecto dorio, por lo que se ha sugerido que la presencia de estas islas en el Catálogo procede de una época post-micénica. Tampoco aparece la isla de Chipre, isla que parece haber formado parte de la cultura griega desde una época muy temprana, aunque en otro canto de la Ilíada sí aparece la presencia en forma de regalo a Agamenón de una coraza proporcionada por el rey chipriota Cíniras (Canto XI, 20). Hay que señalar, además, la fuerte asociación de la diosa Afrodita -que aparece como protectora del bando troyano- con Chipre.

Territorios del norte

Pese a que en el Catálogo se mencionan varios contingentes de la zona de Tesalia, ese topónimo regional (Tesalia) no es citado por Homero en ningún lado. Uno de estos, el contingente de Polípetes y Leonteo, incluye a los lápitas -sin nombrarlos- en la expedición y sirve al poeta para evocar la leyenda de su guerra contra los centauros (Homero denomina a estos últimos ϕρεϛ).

Es extraña la presencia en el Catálogo de Dodona entre contingentes ubicados en Tesalia, puesto que el famoso oráculo de Dodona -visitado por Odiseo en la Odisea- se encontraba en la lejana región del Epiro. Esto ha llevado a autores de la Antigüedad a defender una tradición que decía que había una primitiva Dodona en Tesalia.

El papel de Tesalia, desde luego, debía ser importante en el génesis de la epopeya troyana, lo que se trasluce además por la presencia de ciertos elementos procedentes del dialecto eólico en la Ilíada (recordemos que es una obra escrita principalmente en dialecto jónico).

Los caudillos

Entre los caudillos, se citan los principales personajes aqueos de la Ilíada y otros que tienen un papel menos relevante en la epopeya, como por ejemplo Eumelo, que solo aparece además como participante en los juegos en honor de Patroclo. Pero aparecen también nombres de numerosos jefes en el Catálogo que ya no vuelven a aparecer en el resto de la Ilíada.

Uno de ellos es Nireo, el jefe del contingente de la isla de Sime. En tres versos consecutivos del pasaje dedicado a este contingente se da la repetición del nombre de Nireo. Esta característica singular, junto al hecho de que no se nombra a Nireo en ninguna otra parte de la Ilíada ha llevado a pensar que este pasaje puede ser una interpolación tardía.

En otro lugar de la “Ilíada” aparece un listado más breve de territorios y caudillos que algunos han denominado »Catálogo pequeño» (Ilíada XIII,685 y siguientes), donde vuelve a aparecer Beocia en primer lugar, pero sorprendentemente ahí se dice que los ptíos estaban mandados por Medonte y Podarces, cuando en el Catálogo de las naves del canto II estos dos caudillos han figurado al mando de contingentes diferentes.